Cerrano, Marta Liliana
Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
Gallegos, María Laura
Universidad Tecnológica Nacional - FRSN (Argentina)
Fecha de recepción: 29/12/2021
Fecha de aprobación RIII: 19/01/2022
RESUMEN
La educación superior a nivel global,
nacional y local, ha sufrido un impacto importante
causado por la pandemia mundial iniciada en diciembre 2019, trayendo enormes
retos para dar continuidad a las actividades académicas, debiendo reaccionar
con máxima celeridad para adaptarse a estos repentinos cambios. En este contexto se desarrolló un estudio de
diseño mixto que contó en una fase inicial con el relevamiento de las
experiencias acontecidas en la especialidad de Ingeniería Industrial en las
diversas unidades académicas de la República Argentina, a través de un
instrumento de recolección de información orientado a las carreras que integran
en la actualidad la Red AACINI (Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería
Industrial y Afines). Luego de su análisis cuantitativo descriptivo, se
continuó con una segunda fase de análisis cualitativo con entrevistas a un
grupo de directores de la carrera, para complementar el estudio y así captar el
significado de la experiencia buscando profundizar el análisis desde las voces
de quienes lo vivenciaron. A partir de los resultados obtenidos se desprenden
nuevas tendencias y nuevos modos en los que la carrera de Ingeniería Industrial
se proyecta hacia las perspectivas futuras, cómo lo hace y qué visión
tiene. El objetivo de este artículo es
describir y analizar las fortalezas (áreas de oportunidad) compartidas por
referentes de carrera y las experiencias transitadas. De tal modo que puedan
ser internalizadas para continuar en el camino de transformación, mejora de la
performance y la adaptabilidad a nuevos contextos que aun transitamos.
Palabras Claves: Educación Superior, Ingeniería Industrial,
transformaciones, fortalezas, pandemia.
Learnings, strengths and projections of the Industrial Engineering
career
ABSTRACT
Higher
education at the global, national and local levels has
suffered a significant impact caused by the global pandemic that began in
December 2019, bringing enormous challenges to continue academic activities,
having to react as quickly as possible to adapt to these sudden changes. In
this context, a mixed design study was presented, which had in an initial phase
the survey of the experiences that occurred in the specialty of Industrial
Engineering in the various academic units of the Argentine Republic, through an
instrument for collecting information aimed at the careers that currently make
up the AACINI Network (Argentine Association of Industrial Engineering and
Related Careers). After its descriptive quantitative analysis, a qualitative
analysis phase was continued with second interviews with a group of career
directors, to complement the study and thus capture the meaning of the
experience, seeking to deepen the analysis from the voices of those who
experienced it. From the results obtained, new trends and new ways in which the
Industrial Engineering career projects itself towards future perspectives, how
it does it and what vision it has. The objective of this article is to describe
and analyze the strengths (opportunity areas) shared by career referents and
the experiences they have had. In such a way that they can be internalized to
continue on the path of transformation, improvement of performance and
adaptability to new contexts that we are still passing through.
Keywords: Higher Education, Industrial Engineering,
transformations, strengths, pandemic
Aprendizados, pontos fortes e projeções da carreira de Engenharia Industrial
RESUMO
O ensino superior a
nível global, nacional e
local sofreu um impacto
significativo causado pela pandemia global que se iniciou
em dezembro dezembro de
2019, trazendo consigo enormes desafios
para dar continuidade às atividades acadêmicas, tendo que reagir o mais rápido possível para se adaptar a essas mudanças repentinas. Neste
contexto, foi apresentado um estudo de desenho
misto, que teve em uma primeira
fase o levantamento das experiências
que ocorreram na especialidade de Engenharia
Industrial nas diferentes unidades acadêmicas da República Argentina, por meio
de um instrumento de coleta de dados direcionado ao corridas. que atualmente compõem a Rede AACINI
(Associação Argentina de Engenheiros
Industriais e Carreiras Correlatas). Após sua análise quantitativa
descritiva, deu-se continuidade a uma fase de análise qualitativa com segundas entrevistas com um grupo de diretores de carreira, para complementar o estudo
e assim captar o significado da experiência,
buscando aprofundar a análise
a partir das vozes de quem
a viveu. Dos resultados obtidos,
novas tendências e novas formas de projetar a carreira de Engenharia Industrial para perspectivas futuras, como o faz
e que visão tem. O objetivo deste artigo é descrever e analisar os pontos fortes (áreas de oportunidade) compartilhados por referências de
carreira e as experiências
que eles tiveram. De forma que possam
ser internalizados para continuarmos no caminho da transformação, melhoria de desempenho e adaptabilidade aos novos contextos pelos quais ainda estamos passando.
Palavras chave: Ensino Superior, engenharia da produção, transformações, fortalezas, pandemia
1
INTRODUCCIÓN
1.1
Introducción y Objetivos.
La educación superior a nivel global, nacional y local, ha sufrido un impacto importante causado por la
pandemia mundial iniciada en diciembre 2019. Ante este panorama, los centros de
Educación Superior aludieron a un cierre total o parcial de sus puertas,
dejando imposibilitado temporal o permanentemente a dar continuidad a la
educación presencial. A pesar del rápido
giro de lo no presencial a lo virtual, la enseñanza superior ha respondido
adecuándose a un contexto desafiante y disruptor. En
este marco se realizó un relevamiento y posterior análisis de las vivencias y
experiencias de los directores de Carrera /o referentes de Ingeniería
Industrial a través de la asociación que nuclea a los mismos
El objetivo de este artículo propone describir y
analizar las fortalezas y oportunidades de la carrera compartidas en este
contexto y las experiencias transitadas. De tal modo que sean internalizadas
para continuar en el camino de transformación, mejora de la performance y la
adaptabilidad a nuevos contextos.
2
MARCO TEÓRICO.
Desde finales del siglo XX UNESCO [1] plasmó
reflexiones en un documento sobre fundamentos de cambio y desarrollo de la
educación superior en el sistema y sus instituciones. En el cual ha señalado
tendencias y desafíos a los cuales responder en un mundo con vertiginosas
transformaciones, que requería una visión nueva en educación superior. La cual
tendría que guiarse en tres criterios que determinen su jerarquía y su
funcionamiento local, nacional e internacional: pertinencia (que significa el
papel y el lugar de la educación superior en la sociedad), calidad (definida
como un concepto multidimensional que abarca todas las principales funciones y
actividades de la educación superior) e internacionalización (referido a
principios y formas de cooperación internacional, y establecimiento de redes).
Asimismo, desde el año 2001 tanto la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) [2] como el
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI)
[3] manifiestan la necesaria revisión general de la enseñanza de la Ingeniería
para adecuar la misma a los avances científicos, tecnológicos y los cambios en
los esquemas económicos, productivos y sociales, ocurridos en los últimos años
en nuestro país y en el mundo. Luego de debates e intercambios, en el año 2006
CONFEDI [4] aprobó las competencias genéricas para todas las ramas de la
ingeniería, las que fueron aceptadas por la Asociación Iberoamericana de
Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería en la Declaración de Valparaíso
(ASIBEI) [5] y en 2017 las competencias específicas de cada titulación. Más
recientemente, en el año 2018, CONFEDI aprobó el “Libro Rojo” [6], que contiene
la propuesta de los nuevos estándares que constituyen un hito de singular
trascendencia para la Educación en Ingeniería en Argentina ya que incorpora el
enfoque de las competencias profesionales como organizador de la tarea
educativa. También, cabe recordar la Res.1254/18 del Ministerio de Educación
(ME) que introdujo algunos cambios en las actividades reservadas [7]. Recientemente la Res. ME1543-2021 establece
los estándares de Ingeniería industrial [8].
En este contexto, se desarrollaron modificaciones
en los enfoques curriculares con una perspectiva que acentúa el aprendizaje
centrado en el estudiante y en las competencias.
Según Mastache, las
competencias “permiten que las personas resuelvan problemas y realicen
actividades propias en su contexto profesional para cumplir con los objetivos o
niveles preestablecidos, teniendo en cuenta la complejidad de la situación y
los valores y criterios profesionales adecuados, mediante la articulación de
todos los saberes requeridos”. [9]
En nuestro país, desde marzo 2020 la Educación
Superior y en este caso particular las Ingenierías continúan atravesando un
cambio disruptivo por la situación global excepcional de emergencia sanitaria
por pandemia COVID-19. Esta situación contribuye a sumar una nueva
manifestación al consenso que oportunamente se expresara en la Declaración de
Valparaíso (ASIBEI) [5], sobre la necesidad de que los futuros ingenieros
puedan resolver problemas cada vez más complejos, contribuyendo a la generación
de desarrollos tecnológicos y/o innovaciones de esta índole, trabajando en
equipo en un contexto de continuos cambios y adaptaciones. Asimismo, forjar en
el seno de la ingeniería profesionales que actúen con ética, responsabilidad
profesional y compromiso social considerando el impacto económico, social y
ambiental de su actividad tanto en el contexto local como en el global.
Para abordar los problemas actuales cada vez más
complejos, se requiere una visión holística, integral e interdisciplinaria,
alcanzable a través del trabajo en equipo y colaborativo.
La interdisciplinariedad se interpreta entonces,
como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones
definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada,
dispersa y fraccionada. [10]
Ackerman [11] plantea que la interdisciplina ofrece
a los estudiantes los siguientes beneficios: contribuye a generar pensamiento
flexible, desarrolla habilidad cognitiva de alto orden, mejora habilidades de
aprendizaje, facilita mejor entendimiento de las fortalezas y limitaciones de
las disciplinas, incrementa la habilidad de acceder al conocimiento adquirido y
mejora habilidades para integrar contextos disímiles.
Es evidente que, para conseguir la gestión
sostenible de los recursos que incluyan las necesidades humanas y funciones ecosistémicas,
se necesita un enfoque integral.
Oportunamente Delors, J. y otros [12] señalaron que
la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Concretamente un graduado de ingeniería deberá
poseer un balance equilibrado de conocimientos académicos, científicos,
tecnológicos y de gestión, con formación humanística, en la cual considere
aspectos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales con una perspectiva
global, desde las necesidades y el aporte de la profesión a la sociedad.
Desde los organismos y redes vinculados al sistema
educativo, y desde las propias universidades, se ha avanzado durante 2021 en
propuestas y alternativas para crear espacios de intercambio y relevar las
necesidades vigentes de las instituciones y sus vinculaciones en el entorno.
Señalando como antecedentes en este camino lo realizado por CONFEDI con sus
asambleas, y las articulaciones desplegadas por la Asociación Argentina de Carreras
de Ingeniería Industrial (AACINI).
3
METODOLOGÍA
3.1
Enfoque y diseño
El enfoque metodológico empleado para realizar el
desafío propuesto fue empírico y exploratorio. Se ha trabajado utilizando
investigación-acción, desarrollando un proceso en espiral que incluye cuatro
fases: Planificación, Acción, Observación y Reflexión.
El diseño mixto utilizado contempló dos fases, las
que, por cronología en la aplicación, se han definido como fase I, que
respondió a un enfoque cuantitativo y fase II, con enfoque cualitativo.
3.2
Fases del proceso metodológico
Cada una de estas fases se describe a continuación:
Fase I: Enfoque cuantitativo,
método descriptivo.
Para ello se utilizaron técnicas de recolección de
datos primarios, mediante una encuesta. Se diseñó como instrumento para la
recolección de esta información un cuestionario semi-estructurado
en formato electrónico, y enviado por la Asociación Argentina de Carreras de
Ingeniería Industrial (AACINI) a través de e-mails a los Directores de la
Red.
Fase II: Enfoque cualitativo,
método fenomenológico.
La fase II asumió el método fenomenológico que, por
su naturaleza introspectiva, favorece la búsqueda y comprensión de
características de la problemática bajo estudio desde la perspectiva de los
Directores de Carrera. Dicho método recupera las características esenciales de
las experiencias y la esencia de lo que se experimenta.
4
DESARROLLO
4.1
Antecedentes
En la primera fase se diseñó una encuesta
semiestructurada con el objetivo de detectar de manera exploratoria las
distintas impresiones de los Directores de Carrera en las diferentes regiones
del país para transformarlas en una herramienta de colaboración y mejora de la
Gestión Departamental de las carreras de Ingeniería Industrial pertenecientes a
la Red. Se recibieron 36 respuestas sobre un total de 60 Unidades Académicas y
zonas geográficas de la República Argentina entre las que se pueden mencionar,
por orden alfabético Buenos Aires, CABA, Chaco, Chubut, Córdoba, La Pampa,
Mendoza, Misiones, La Rioja, San Juan, Salta, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del
Fuego y Tucumán. El estudio descriptivo
completo y el análisis detallado de los bloques temáticos fue presentado en el
XIII Congreso Internacional de Ingeniería Industrial y carreras afines COINI
2020 [13], y publicado en la Revista Argentina de Ingeniería (RADI). [14]
El cuestionario abordó los siguientes bloques:
Información General, Virtualidad, Evaluaciones, Red AACINI y Proyecciones.
Las respuestas significaron en cada caso, aportes
valiosos y contundentes de la realidad particular de cada Unidad Académica
marcando en simultáneo cuestiones comunes para afrontar la situación de
contexto.
En primer lugar, se relevó Información General,
para caracterizar a la Unidad Académica y a la carrera consultando sobre la
cantidad total de materias que dispone la carrera de Ingeniería Industrial
(considerando Ciencias Básicas, Tecnologías básicas, Tecnologías Aplicadas y
Complementarias) y luego, cantidad de materias y comisiones.
Seguidamente en el bloque Virtualidad, se indagó
acerca del desarrollo de clases virtuales, la asistencia regular a clase, la
conectividad en su zona geográfica y las problemáticas de conectividad. Se destaca en las respuestas la búsqueda de
soluciones brindadas desde la gestión (para situaciones particulares de
estudiantes como el acceso a internet, tutorías para materias complejas y sobre
todo primer año), la flexibilidad y compromiso del cuerpo docente y de los
estudiantes, la proliferación de herramientas utilizadas, su combinación más
apropiada y versatilidad en el uso, el uso de plataformas virtuales.
En cuanto al bloque Evaluaciones, con preguntas
sobre tipo y metodologías empleadas, las más frecuentes fueron parciales y
finales, seguidas de defensa de proyectos finales, tesis y PPS, evaluaciones
formativas en equipos e individuales, cuestionarios, es decir, modalidades
variadas y combinadas entre sí.
Además, se consultó puntualmente acerca de
alternativas de colaboración y asociatividad, en la Red AACINI como agente
colaborador y nucleante de necesidades y perspectivas
comunes.
Finalmente, se indagó acerca de las proyecciones
futuras, con preguntas abiertas referidas al contexto, fortalezas y posibles
escenarios proyectados a partir de las experiencias y percepciones ocurridas en
cada región expresadas por los directores y referentes, con relación a los
docentes, no docentes, estudiantes y personal de gestión.
4.2
Análisis
cualitativo
En la segunda fase, se trabajó una metodología
cualitativa con enfoque fenomenológico, conformando junto con la fase I un
estudio mixto de metodologías cuantitativas y cualitativas (triangulación
metodológica).
Esta fase II, significó un análisis más profundo de
las respuestas obtenidas a las preguntas abiertas. Para tal fin se siguió una
secuencia sistemática y ordenada del análisis de datos, que consistió en
codificar (etiquetar) la información para agruparla en categorías que
concentren las ideas, conceptos o temas similares. De modo de asignar unidades
de significado a la información descriptiva recopilada, integrar la información
y relacionar las categorías para finalmente poder interpretarlas.
Para el primer paso correspondiente a la
recolección de la información se identificaron 2 unidades de análisis a partir
de las preguntas 12 y 13 de la encuesta:
Unidad de Análisis 1: Fortalezas en el actual
contexto, correspondiente a la pregunta 12. ¿Qué fortalezas considera que se
pueden desprender de este contexto?
Unidad de Análisis 2: Escenario futuro,
correspondiente a la pregunta 13. ¿Qué escenario imagina para la formación de
la Ingeniería Industrial luego de atravesar esta situación de no presencialidad
y virtualidad forzada por el COVID-19?
Para el proceso de análisis de ambas unidades, se
realizó una codificación de las respuestas a través del uso de palabras clave.
Luego se buscaron relaciones entre dichas palabras
clave para agruparlas por afinidad conceptual en ejes comunes. Acto seguido,
cada grupo recibió un nombre por tema o afinidad. Finalmente, cada gran tema afín, se relacionó
con otro buscando congruencia o relación.
Al ir avanzando en el análisis de datos
cualitativos se descubrieron conceptos entre los datos recolectados encontrando
una explicación más amplia.
Se utilizó una técnica de codificación inductiva.
Se siguieron las fases de elaboración de códigos (separación en códigos
descriptivos, interpretativos e inferenciales), fase de integración de
categorías, y por último la fase interpretativa a través de un mapa conceptual.
Unidad de análisis 1: Fortalezas de
la carrera Ingeniería Industrial en el actual contexto
A partir del análisis cualitativo, se obtuvo un
mapa conceptual de la unidad de análisis. El mapa presenta las relaciones y sub-relaciones derivadas entre las palabras clave relevadas
a partir de las encuestas, distinguiendo y agrupando por categorías y
subcategorías y determinando las interrelaciones.
Desde el análisis más minucioso de las fortalezas
que se desprenden del actual contexto se distinguen las siguientes categorías
del mismo nivel: Enseñanza, Aprendizaje y Gestión Institucional. Las cuales
tienen relaciones entre categorías y con una o varias subcategorías, entre las
cuales se encuentran: Planificación del Espacio Curricular, Evaluaciones,
Actitudes y valores, y Tecnologías y Comunicaciones.
Los actores vinculados al ámbito universitario
constituyen el Grupo de Interés formado por:
docentes-investigadores, no docentes, estudiantes, futuros estudiantes, graduados,
organizaciones, personal de gestión y comunidad.
La categoría Enseñanza hace referencia a repensar
las estrategias de enseñanza analizando los cambios y puntos de inflexión para
evaluar herramientas alternativas e incorporar nuevas formas de enseñar
aplicando virtualidad total o parcial.
Desde un enfoque en los procesos la categoría
Aprendizaje señala la importancia de fortalecer el aprendizaje autónomo, el
aprendizaje colectivo y en equipo incorporando nuevas herramientas tecnológicas
y de comunicación.
La categoría Gestión Institucional analiza y evalúa
riesgos y oportunidades para orientar la prospectiva estratégica con una fuerte
transformación digital, con una mayor versatilidad haciendo foco en las redes y
espacios colaborativos.
Como subcategorías desprendidas de las categorías
se presentan la Planificación del Espacio Curricular sustentado en buenas
prácticas (y nuevos espacios de trabajo con apertura, intercambio y trabajo
compartido, creatividad y esfuerzo); Evaluaciones (con nuevas propuestas que
fortalecen la evaluación continua, autoevaluación y la sistematización del
proceso); y la subcategoría actitudes y valores presente en los grupos de
interés toda actividad y gestión educativa reflejada en la ética, aumento de
responsabilidad, flexibilidad, adaptación, y resiliencia. Con un enfoque en la
auto superación puesto de manifiesto en este particular contexto.
La subcategoría Tecnología y Comunicaciones
describe el soporte y medio de intercambio entre los actores del ámbito
universitario. Aquí se hace referencia a la creación de multiespacios
de intercambio, la incorporación de nuevas herramientas y la actualización
permanente y uso de la virtualidad parcial o total.
El mapa conceptual se presenta a continuación en la
figura 1.
Figura 1: Mapa conceptual de la
unidad de análisis “Fortalezas de la carrera Ingeniería Industrial en el actual
contexto”
Unidad de análisis 2: Escenario
futuro y enfoques.
En el caso de la pregunta ¿Qué escenario imagina
para la formación de la Ingeniería Industrial luego de atravesar esta situación
de no presencialidad y virtualidad forzada por el COVID-19?: las respuestas se
agruparon en función de ejes de afinidad y sus relaciones desplegadas en un
diagrama de relaciones (figura 2):
Figura 2: diagrama de relaciones
resultante de las respuestas a la pregunta 13
4.3
Entrevistas
Entrevistas a Directores
Argentinos:
Se realizaron entrevistas a Directores de la
carrera Ingeniería Industrial de Argentina. Se contactaron a cuatro Directores
de diferentes regiones del país, con el propósito de que exista mayor
comprensión acerca del objeto de estudio.
Se realizaron entrevistas- semi estructuradas
durante el mes de setiembre de 2020 a través de reuniones virtuales. Se les
preguntó sobre:
1. Luego de
transitar unos meses, ¿cómo es la situación hoy en su Universidad, con relación
a la gestión de la carrera? Qué cambios significativos ha observado en la
gestión de Ingeniería Industrial (respecto de la extensión, investigación,
docencia)
2. ¿Cómo podría pensar una posible agenda
latinoamericana en Ingeniería Industrial? ¿Cómo podrían integrarse las
carreras? (Caminos, opciones, propuestas
de integración sugeridas)
Para el proceso de reducción de los datos recabados
en las entrevistas se recurrió a la codificación, identificación de palabras
claves y segmentos, identificación de patrones recurrentes, y posterior
categorización. Mediante el uso de matrices se desplegó la información para
facilitar la identificación de tendencias, patrones, contradicciones,
ausencias, que permitieran la conceptualización.
A continuación, se presenta en un cuadro sintético
los conceptos y apreciaciones de los entrevistados.
Tabla 1: Síntesis de
entrevistas a Directores Argentinos
|
Diagnóstico y Acciones |
Áreas de oportunidad |
Entrevista 1 |
Migración
a plataformas Adaptación
expeditiva Localizar
herramientas nuevas |
Intercambios
Planes
equivalentes Recursos
y tecnología Complementar
presencial y virtual |
Entrevista 2 |
Comité
de Emergencia Adaptación
y flexibilización con marco institucional Capacitación
a docentes en herramientas tecnológica Actualización
rápida |
Planes
de estudio centrado en formación por competencias Perfil
moderno con adecuación internacional |
Entrevista 3 |
Adaptación
a cambios Compartir
experiencias y soluciones Incorporar
herramientas que facilitan la evaluación continua Agilizar
reuniones de gestión |
Cursar
electivas Avanzar en problemáticas comunes |
Entrevista 4 |
Gestión
Flexible Actitud
positiva estudiantes docentes e investigadores Alternativas
de evaluación |
Espacios
curriculares compartidos (investigaciones, experiencias, etc.) Trabajar
unidos para lograr un Perfil del ingeniero Latinoamericano |
Con relación a la primera pregunta, referida a
situación actual y cambios significativos, se resume lo expresado por los
entrevistados:
Hubo una alta capacidad de adaptación a la nueva
modalidad, siendo rápida la adecuación a los cambios. Capacitando a los
docentes para acercarse más a la tecnología, encontrando buena
predisposición. Se fueron compartiendo
experiencias, estrategias y soluciones para adaptarse rápidamente. Se señala
que se encontraron distintas herramientas para poder desarrollar las
actividades en formato no presencial.
Se elaboró un plan de contingencia que atendiera
las diversas problemáticas presentadas dando validez a las actividades de
gobierno, administrativas, de enseñanza y evaluaciones en
formato virtual, además se flexibilizó el calendario académico. Se
destaca una gestión con mayor adaptabilidad. Acompañada con actitud proactiva
de docentes, estudiantes, investigadores. Se lograron realizar exámenes y
parciales virtuales con distintas intervenciones pedagógicas propuestas por los
docentes.
Con relación a la segunda pregunta, referida a
agenda integrada con base colaborativa, se resume a continuación lo expresado
por los entrevistados:
A través de la virtualidad, las actividades no
presenciales en las universidades deberían verse como una oportunidad de
proyectar actividades conjuntas a futuro.
Buscar planes de estudios que, si bien pueden no
ser comunes, presenten un alto grado de similitud en donde los estudiantes
puedan cursar materias de la carrera de Ingeniería industrial en el extranjero
en modalidad virtual, que tengan validez académica para lograr los créditos en
su carrera. De este modo se lograrían intercambios accesibles.
No solo es posible una agenda latinoamericana en
Ingeniería Industrial es necesario trabajar para formar un perfil común. Es
necesario crear un perfil moderno compatible con las necesidades del medio
internacional.
Es posible una agenda común pues no hay grandes
diferencias. Quizás cursar electivas o avanzar con problemáticas comunes.
Es indispensable trabajar en Ingeniería Industrial
en Latinoamérica en forma conjunta, atendiendo las particularidades y contexto
en cada región y país, tratando de compartir experiencias, contenidos,
proyectos, investigaciones y extensión. Será importante trabajar orgánicamente
con la institución que nos nuclea (AACINI) para así lograr un objetivo
común. La virtualidad nos ha acercado
mucho más y esta especialidad que es una de las más dinámicas en avanzar sobre
estas posibilidades comunes seguramente será un pivote en la Ingeniería para lograr
un perfil en Latinoamérica.
Entrevistas a Directores de
Latinoamérica:
También se realizaron entrevistas a Directores de
Carrera y referentes de Ingeniería Industrial y carreras afines de otros países
de Latinoamérica, lo que ofrece la alternativa de poder visualizar desde
diferentes ángulos o perspectivas el objeto de estudio y de esta manera
aumentar la validez y consistencia de los hallazgos.
A continuación, se presentan en un cuadro sintético
lo que respondieron 5 entrevistados que corresponden a los países de: Bolivia,
Chile, Colombia, México Perú.
Tabla 2: Síntesis de
entrevistas a Directores de Latinoamérica
|
Diagnóstico y Acciones |
Áreas de oportunidad |
Entrevista
1 |
Al
principio desconcierto luego rápida reconversión de estrategias Adaptación
a nuevas prácticas en especial laboratorios Localizar
herramientas nuevas |
Búsqueda
de equiparar los planes y lo que se interpreta por Ingeniería Industrial en
cada país Laboratorios
remotos |
Entrevista
2 |
Aceleración
de los cambios Rápida
adaptación al uso de plataformas virtuales y protocolos Incremento
del uso de simuladores Necesidad
de salir de la zona confort |
A
futuro cambios en planes de estudio Búsqueda
de planes regionales Vinculación
entre agrupaciones y redes de Ingeniería Industrial Trabajar
en un escenario de manera conjunta |
Entrevista
3 |
Rápida
adaptación a la transformación digital y acercamiento a la tecnología Capacitación
en soportes tecnológicos Desarrollar
capacidad de resiliencia Acercamiento
a la salud emocional de los alumnos (con auxilio de profesionales) para
mitigar riesgos posibles Incorporar
mayor flexibilidad |
Repensar el papel de las
distintas áreas del conocimiento asociadas a la Ingeniería Industrial Generar
soluciones regionales a problemáticas comunes Y ahorrar
esfuerzos Aumentar
la articulación con redes y vinculaciones |
Entrevista
4 |
Cambios
destacados en gestión Capacitaciones
en corto plazo Incremento
de recursos tecnológicos Disminución
de tiempos de traslados para tareas que fácilmente se resolvían virtuales |
Incrementar
los intercambios Vinculación
mayor con redes Internalización
de la Ingeniería Industrial |
Entrevista
5 |
Capacitaciones
en tecnología y pedagogía a docentes Incorporación
de modalidades nuevas de enseñanza Mayor
uso de aula invertida, y clases espejos Dificultad
con las evaluaciones y laboratorios Incremento
de la resiliencia |
Intercambios
por convenios Ganar
nuevas relaciones Compartir
buenas prácticas |
Con relación a la primera pregunta se resume lo
expresado como resultado de las entrevistas:
Los entrevistados señalaron que con respecto a los
cambios significativos hubo una rápida adaptación que se formalizó con
capacitaciones sobre plataformas, recursos tecnológicos y en pedagogía.
Indicaron que los laboratorios presenciales han sido uno de los puntos críticos
que pudieron resolverse con la inclusión de laboratorios remotos y
simulaciones. Con relación a los modos de enseñanza hubo una adaptación a
nuevas formas e incremento del uso de aula invertida y clases espejo, entre
otras.
Detectaron un incremento de la capacidad de
resiliencia y acercamiento a la salud emocional (asistidos por profesionales)
para contribuir con los estudiantes dado que están en edad de formación y el
objetivo era mitigar posibles riesgos emocionales. También resaltaron que las
evaluaciones resultaban complejas.
Con relación a la segunda pregunta se resume lo
expresado como resultado de las entrevistas:
Se destaca la necesidad de homogeneizar y buscar
planes comunes de Ingeniería Industrial a nivel regional. Lograr un consenso a
futuro en los planes que incorporen las nuevas necesidades y tendencias.
Incrementar los lazos y vinculaciones para intercambios de estudiantes,
investigaciones, y docentes. Visualizan como una oportunidad incrementar los
vínculos a través de redes de carreras de cada país para lograr relaciones más
estrechas e integrales, así como compartir espacios de conocimientos y
experiencias.
Consideran que la internalización de la Ingeniería
Industrial es indispensable, así como atacar a los problemas complejos con
soluciones regionales dado que las problemáticas suelen ser parecidas en los
distintos países y de este modo se ahorran esfuerzos.
5
CONCLUSIONES
El aislamiento social preventivo y obligatorio
causado por la pandemia covid-19 obligó a reaccionar y explorar nuevos usos de
herramientas, muchas ya disponibles, agudizar la creatividad para hacer frente
a los nuevos retos.
Desde la gestión de carreras en el marco
institucional hubo que adecuarse de manera repentina y trabajar en red tanto
interna como externamente.
Se resalta la importancia de las personas del
sistema para sostener y afrontar un nuevo escenario, muy complejo en el cual
cada uno ha cumplido un rol protagónico en pos de un
objetivo final.
Los valores que se señalan tanto en encuestas como
entrevistas son el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la tenacidad,
la integridad, el profesionalismo y la resiliencia.
Se han detectado visiones semejantes y compartidas
tanto en las distintas regiones de nuestro país, como en otros países de
Latinoamérica a pesar de haber recorrido distintos caminos, dependiendo de los
mecanismos institucionales, las personas y el contexto propio de cada
Institución.
Se resumen a continuación las principales
fortalezas observadas:
·
Con relación a los docentes: se aceleró
el uso y actualización en herramientas digitales / plataformas. Se valoró el
apoyo y compromiso manifestado para enfrentar un cambio repentino y así lograr
soluciones creativas en forma rápida. Se incrementó el trabajo en equipo y colaborativo y se
generaron espacios de intercambio de experiencias para divulgar y compartir buenas prácticas educativas.
·
Con
relación a los estudiantes: se evidenció un mayor grado de responsabilidad y
compromiso, resignificando el autoaprendizaje. Logrando un canal de
comunicación más fluido entre alumnos/docentes.
·
Se
destaca una gestión institucional más versátil y flexible.
·
Los
distintos actores del ámbito universitario han desarrollado nuevas capacidades.
·
Se
señala como una fortaleza la necesidad de repensar las estrategias y
metodologías de enseñanza y de aprendizaje, así como la búsqueda de mecanismos
didácticos superadores.
Seguidamente, se sintetizan las oportunidades
destacadas observadas:
·
Una carrera fortalecida, con posibilidad de revisar el
perfil de egreso, la modalidad de enseñanza y establecer vinculaciones para
compartir experiencias tanto en programas interinstitucionales, proyectos de
investigación y extensión, entre otras alternativas de intercambio.
·
Directivos con visión compartida y espíritu colaborativo.
·
Cambio de paradigma, con la ruptura de esquemas
tradicionales para transitar hacia una nueva manera de ver y proyectar la
carrera y la universidad, a partir de una reingeniería (necesaria) del proceso
de gestión y educativo con la participación de los actores intervinientes,
tendiendo a un nuevo modelo con la mirada permanente en el entorno.
Desde la constante reflexión y la búsqueda de un
perfil moderno del Ingeniero Industrial que cubra las necesidades actuales,
emerge una perspectiva global y compartida que se fortalece con las distintas
visiones, realidades, concepciones que caracterizan a cada unidad académica y
su entorno. La cual, se proyecta de manera continua hacia una educación
superior con mayor pertinencia, calidad e internalización promoviendo las redes
y el enfoque colaborativo.
REFERENCIAS
[1] UNESCO (1995), Documento de Política para el Cambio
y el Desarrollo en la Educación Superior.
[2] CONEAU (2001), Aportes para la reformulación de
la propuesta del CONFEDI documento de Trabajo.
[3] CONFEDI (2005) Proyecto estratégico para la
reforma curricular de las Ingenierías Santa Fe.
[4] CONFEDI (2006). Competencias Genéricas.
Desarrollo de competencias en la Enseñanza de la Ingeniería Argentina. San
Juan, Facultad de Ingeniería-UNSJ.
[5] ASIBEI (2013) Declaración de VALPARAISO sobre
competencias genéricas de egreso del Ingeniero Iberoamericano. Valparaíso.
[6] CONFEDI (2018) Propuesta de estándares de
segunda generación para la acreditación de carreras de ingeniería de la
República Argentina “Libro Rojo del CONFEDI”. Rosario.
[7] MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018).
Resolución 1254. “Actividades Profesionales reservadas al título de Ingeniero
Industrial”. Buenos Aires, Argentina.
[8] MINISTERIO
DE EDUCACIÓN (2021). Resolución 1543. “Estándares para la Acreditación
Ingeniero Industrial Anexo IV”. Buenos Aires, Argentina.
[9] Mastache, A. (2007).
Formar personas competentes, Ediciones de novedades educativas de México
s.a. Buenos Aires.
[10] TAMAYO y TAMAYO, Mario: Diccionario de la
investigación científica, 2ª ed., Limusa, México. 2004. 172 p. ISBN 978-968-18-6510-8.
[11] Ackerman, P. (1988). Determinants of
individual differences during skill acquisition: Cognitive abilities and
information processing. Journal of Experimental Psycology, 117(3), pp. 288-318.
[12] Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la
educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España:
Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
[13] Cerrano M. Liliana,
Gallegos María Laura, Feraboli Luis, Gallegos Héctor,
Rissetto Miguel; “Experiencias, reflexiones y
oportunidades sobre la educación no presencial en Ingeniería Industrial” (2020)
XIII Congreso Internacional virtual de Ingeniería Industrial (COINI).
[14] Cerrano M. Liliana,
Gallegos María Laura, Feraboli Luis, Gallegos Héctor,
Rissetto Miguel; “Experiencias, reflexiones y
oportunidades sobre la educación no presencial en Ingeniería Industrial” (mayo
2021) Vol. 17. Pag. 49-56 ISSN 2314-0925 Revista Argentina
de Ingeniería (RADI). Disponible en: https://confedi.org.ar/experiencias-reflexiones-y-oportunidades-sobre-educacion-no-presencial-en-ingenieria-industrial/